![]() |
Las Playas del Sur |
¿Cómo están todos? ¿Cómo han pasado este domingo? Hoy quiero hablarles sobre el final de la Gran Cuaresma y la celebración de la Pascua. Pero primero, déjenme contarles cómo fue mi jornada de hoy, disfrutando de la tarde, dando una vueltita por mi barrio Playa Serena y caminando hasta el Alfar aquí en mi amada ciudad de Mar del Plata.
El día en general estuvo espléndido, con un sol radiante y una brisa fresca que corría desde del mar. Por la mañana y desde muy temprano estuve haciendo algunos arreglos en mi huerta hogareña y después de un rico almuerzo en casa, decidí salir a caminar y disfrutar de toda la tarde.
![]() |
Una avioneta y el cielo marplatense |
En las playas y, como era de esperar, estaba la mayoría de la gente disfrutando del sol y, aunque las temperaturas ya no son tan altas, siempre hay alguno que se anima a meterse al mar. Yo no soy de esos 😂. El ambiente era muy "dominguero fuera de temporada" es decir, alegre y relajado, con gente haciendo un poco de deportes, paseando en parapente, otros disfrutando de algo rico en la confitería del Alfar y a algunas parejas paseando por la orilla del mar. Me quedé allí un rato, contemplando la belleza del paisaje y disfrutando del sonido de las olas.
![]() |
El mar y mi sombra |
Finalmente, llegué a mi casa sintiéndome relajado y lleno de energía positiva. Fue una tarde maravillosa y estoy agradecido por vivir en un lugar tan hermoso como Playa Serena.
Ahora, hablemos un poquito sobre la Gran Cuaresma y la Pascua Ortodoxa. Para aquellos que no están familiarizados con estas celebraciones, déjenme explicarles un poquito.
La Gran Cuaresma es un período de cuarenta días de ayuno, oración y penitencia que precede a la Pascua. Durante este tiempo, los fieles se abstienen de comer carne, lácteos y huevos, y se dedican a la meditación y la introspección.
La Pascua, a veces llamada Pascha, es la festividad más importante del calendario litúrgico dentro de la Iglesia Ortodoxa. Se celebra siempre el primer domingo después de la primera luna llena del equinoccio de primavera en el hemisferio norte y la Pascua judía. Esta, puedo o no coincidir con la Pascua de la iglesia latina y las denominaciones protestantes. De hecho, este año NO coincidieron
La Pascua Ortodoxa es una celebración muy importante para nosotros. Un día antes, o sea durante la tarde del sábado, se lleva a cabo la ceremonia del Fuego Sagrado, un bello milagro que ocurre desde tiempos ancestrales en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén y que pude seguir en vivo por la transimisión de la Iglesia Ortodoxa Griega (algo que hace algunos años no era fácil de ver desde Argentina). La ceremonia comienza con la procesión de los sacerdotes hacia la Tumba de Jesucristo. Allí, el Patriarca Ortodoxo de Jerusalén entra en la tumba y reza en privado. Luego, sale de la tumba con sus dos velas encendidas por el Espíritu Santo.
La ceremonia, que asombra las almas de los cristianos, tiene lugar en la Iglesia de la Resurrección en Jerusalén. La fecha de Pascua se determina de nuevo para cada año. Debe ser un primer domingo después del equinoccio de primavera y la Pascua judía. Por lo tanto, la mayoría de las veces difiere de la fecha de la Pascua católica y protestante, que se determina con criterios diferentes. El Fuego Sagrado es el milagro más renombrado en el mundo de la ortodoxia oriental. Ha tenido lugar al mismo tiempo, de la misma manera, en el mismo lugar cada año durante siglos. No se conoce ningún otro milagro que ocurra de manera tan regular y constante a lo largo del tiempo. No se conoce ningún otro milagro que ocurra de manera tan regular y constante a lo largo del tiempo. Ocurre en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, el lugar más sagrado de la tierra, donde Cristo fue crucificado, sepultado y donde finalmente resucitó de entre los muertos.
Para estar lo más cerca posible del Sepulcro, los peregrinos acampan junto a él. El Sepulcro se encuentra en la pequeña capilla llamada Santo Copón, que se encuentra dentro de la Iglesia de la Resurrección. Normalmente, esperan desde la tarde del Viernes Santo en anticipación del milagro del Sábado Santo. Comenzando alrededor de las 11:00 de la mañana, los árabes cristianos cantan himnos tradicionales en voz alta. Estos cantos se remontan a la ocupación turca de Jerusalén en el siglo XIII, un período en el que a los cristianos no se les permitía cantar en ningún lugar excepto en las iglesias. "Somos los cristianos, hemos sido cristianos durante siglos, y lo seremos por los siglos de los siglos. ¡Amén!" - cantan a todo pulmón acompañados del sonido de los tambores. Los tamborileros se sientan sobre los hombros de otros que bailan vigorosamente alrededor del Santo Copón. Pero a la 1:00 pm los cánticos se apagan y luego hay un silencio. Un silencio tenso, cargado de la anticipación de la gran demostración del poder de Dios para que todos lo presenciaran.
Poco después, una delegación de las autoridades locales se abre paso a codazos entre la multitud. En el momento de la ocupación turca de Palestina eran turcos musulmanes; hoy son israelíes. Su función es representar a los romanos en la época de Jesús. Los Evangelios hablan de los romanos que fueron a sellar la tumba de Jesús, para que sus discípulos no robaran su cuerpo y dijeran que había resucitado. De la misma manera las autoridades de Israel en este Sábado Santo vienen y sellan la tumba con cera. Antes de sellar la puerta, siguen la costumbre de entrar en la tumba y verificar si hay alguna fuente oculta de fuego, lo que haría un fraude del milagro. (*1)
![]() |
Las velas encendidas durante el milagro del Fuego Sagrado |
Luego, el domingo de Pascua, que en el calendario occidental inicia a las 18 horas del sábado, los fieles acuden a la iglesia. Todo comienza con la procesión del Evangelio y del icono de la Resurrección, que se llevan alrededor de la iglesia mientras los fieles cantan himnos de alabanza y alegría. Luego, se celebra la Divina Liturgia, que está llena de símbolos y significados profundos. Es estos momentos se recuerda la resurrección de Jesucristo, y se celebra la victoria sobre la muerte y el pecado. Se leen pasajes de la Biblia que hablan de la resurrección, y se cantan himnos que celebran la vida eterna y la esperanza todos nosotros, sin excepción alguna, tenemos en Cristo.
(*1)Traducción al español del sitio: http://www.holyfire.org/eng/
Fuente de la imagen del Fuego Sagrado: Benoit Soubeyran from Montpellier, France
No hay comentarios:
Publicar un comentario